Accidente taurino en las Fiestas Patronales de 1964

Accidente taurino en las Fiestas Patronales de 1964

Curioso, desde luego, fue el caso del percance sucedido en las fiestas de 1964, que aún algunas personas mayores recordarán y que se recogió en una crónica periodística provincial que aquí reproducimos. En aquella ocasión uno de los toros arremetió contra la llamada «jaula» de madera, que se situaba adosada al ábside de la iglesia y desde donde la gente, aparentemente segura, seguía la corrida.

Sigue leyendo

La Cruz de Mayo en Salmerón

La Cruz de Mayo en Salmerón

La segunda fiesta grande de Salmerón, detrás de la del Santo Cristo de la Buena Muerte, era la fiesta de la Cruz, que se celebraba el día 3 de mayo, como conmemoración de la llamada invención o encuentro de la Santa Cruz por parte de Santa Elena. A esta fiesta se la conocía popularmente como “el día de la Cruz” o de “la Cruz de mayo”. Su celebración en Salmerón era tan grande que hasta había baile y toros.

Sigue leyendo

La réplica del desaparecido sepulcro de Doña Mayor Guillén, señora de Alcocer, Salmerón y Valdeolivas

La réplica del desaparecido sepulcro de Doña Mayor Guillén, señora de Alcocer, Salmerón y Valdeolivas

Desde noviembre de 2021 hasta noviembre de 2022 se celebraron actividades por los 800 años del nacimiento de Alfonso X El Sabio en distintos lugares de España. Precisamente, nuestra comarca, la Hoya del Infantado, y Salmerón con ella, debe sus orígenes a una historia de amor juvenil del rey erudito, que tuvo una relación estable con la noble doña Mayor Guillén de Guzmán.

Sigue leyendo

De apellidos de Salmerón y casos peculiares en las partidas de defunción del pueblo durante el siglo XIX

De apellidos de Salmerón y casos peculiares en las partidas de defunción del pueblo durante el siglo XIX

He estado revisando los archivos parroquiales digitalizados de Salmerón. En principio, iba buscando datos sobre mis tatarabuelos y algunos he encontrado, pero ya he hecho una primera cala en los libros de matrimonios y defunciones de todo el siglo XIX. Naturalmente, en los que se conservan, porque faltan algunos que debieron perderse.

Sigue leyendo

Salmeroncillos en las Relaciones Geográficas de Tomás López

Salmeroncillos en las Relaciones Geográficas de Tomás López

Tomás López de Vargas Machuca (1730- 1802) fue un geógrafo y cartógrafo español, que llegó a tener el rango de Geógrafo del Rey y que el monarca puso al mando de su Gabinete de Geografía. El proyecto ambicioso de Tomás López era hacer un Atlas Geográfico de España. Para ello, a partir de 1766 comenzó a enviar un cuestionario de 14 preguntas a todos los párrocos de los pueblos del reino, a la vez que les solicitaban que le incluyeran un pequeño mapa de un radio de tres leguas alrededor del municipio.

Sigue leyendo

Castilforte en las Relaciones Geográficas de Tomás López

Castilforte en las Relaciones Geográficas de Tomás López

El cartógrafo Tomás López de Vargas Machuca (1730- 1802), Geógrafo Real en tiempos de Carlos III, hizo una encuesta a todos los párrocos de España con el fin de obtener datos de sus localidades para completar su Atlas Geográfico de España. Para ello, también solicitaba que le incluyeran un pequeño mapa de un radio de tres leguas alrededor del municipio. El cura de Castilforte, a la sazón, don Manuel Garrido, contestó a la encuesta en abril de 1787, e incluyó un precioso y detallado mapa del término y lugares colindantes, del que da detallada explicación al final de la cuarta y última página del texto. Además, a diferencia de las respuestas de otros párrocos de la zona, la redacción y el mapa de don Manuel son autógrafos, ya que tenía una excelente caligrafía.

Sigue leyendo

Cuevas o bodegas subterráneas en Salmerón

Cuevas o bodegas subterráneas en Salmerón

Casi todo el caserío de Salmerón, por lo menos aquel en el que se han conservado las construcciones antiguas, tiene minado su subsuelo por galerías y corredores que, en origen, secomunicaban entre sí. Los primeros datos escritos que tenemos de ellos aparecen en las respuestas al Catastro de La Ensenada, en 1752. Allí cada vecino describe las estancias que tiene en su vivienda (normalmente, planta baja, piso superior y cámara) y es una constante la referencia a estas cuevas que, en ese momento, ya se utilizan como bodegas particulares, según se describen las tinajas que hay en ella, y algunas de las cuales todavía se conservan.

Sigue leyendo