Sobre deportes en el Salmerón del siglo XX (II)

Sobre deportes en el Salmerón del siglo XX (II)

Si en otra entrada hablábamos de cómo el frontón, traído a Castilla por los repobladores vascos, era el único deporte que se practicaba en Salmerón y su entorno hasta bien entrado el siglo XX, hoy nos vamos a referir a cómo esa situación cambia a mitad de esa centuria. Igual que en esta época varía la música que se bailaba en las fiestas y de las jotas o seguidillas tradicionales se pasa en la posguerra a bailar pasodobles como baile suprarregional (es decir que se bailaba en todas las regiones de España), en estas fechas también el fútbol comienza a sentirse como el deporte rey. Algo, imagino, tendrían que ver la influencia de los primeros medios de comunicación y, en especial, de la radio.

Continue reading

Sobre deportes en el Salmerón del siglo XX (I)

Sobre deportes en el Salmerón del siglo XX (I)

Si hay un deporte que se practicara tradicionalmente en Salmerón, como en el resto de los pueblos de Guadalajara, ese era el frontón o juego de pelota. El origen de este juego está en el País Vasco. Las noticias más antiguas de este deporte se dan en el País Vasco Francés en el siglo XII. A partir de este siglo, con la repoblación de la actual Castilla-León y la zona de Guadalajara y Cuenca por parte de colonos vasco-navarros, una vez que se fue reconquistando este territorio a los musulmanes, los nuevos habitantes trajeron de su tierra esta costumbre, al igual que plantar olmos ante los Ayuntamientos como símbolo del concejo.

Continue reading

La ermita de la Virgen del Puerto y su romería

La ermita de la Virgen del Puerto y su romería

La ermita de la Virgen del Puerto, a unos dos kilómetros de Salmerón, es la única que queda en pie de las más de diez que llegó a tener el pueblo. Esta pequeña edificación estaba próxima al convento de frailes agustinos que se encontraba al otro lado de llamado “arroyo los Santos”. Dicho convento funcionó entre 1337 y 1836. Lo fundó Gil Martínez, Despensero Mayor del Infante don Juan Manuel, aunque parece que la ermita pudo ser anterior.

Continue reading

Entre Guadalajara y Cuenca en el “Libro de la Caza” del Infante Don Juan Manuel

Entre Guadalajara y Cuenca en el “Libro de la Caza” del Infante Don Juan Manuel

Es sabido que la obra cumbre de don Juan Manuel, que fue señor de Salmerón desde una fecha cercana a 1310 hasta su muerte en 1348, la acabó de escribir en nuestro pueblo en 1335. Hoy nos referimos a un texto de una obra de juventud del Infante, datada en torno a 1325 o 1326. Se trata de “El libro de la caza”. Entre otras cosas, en él describe los mejores lugares para cazar en los obispados de Cartagena, Sigüenza y Cuenca, al que nuestro pueblo pertenecía.

Continue reading

La Fiesta del Árbol en Salmerón

La Fiesta del Árbol en Salmerón

La Fiesta del Árbol se celebró por primera vez en todo el mundo en 1805, en el pequeño pueblo extremeño de Villanueva de la Sierra (Cáceres). El caso es que la idea tuvo éxito porque acabó extendiéndose por toda España y por Iberoamérica.

Continue reading

La fiesta de Santa Cecilia y de los músicos en Salmerón

La fiesta de Santa Cecilia y de los músicos en Salmerón

El día 22 de noviembre celebra la Iglesia Católica el día de Santa Cecilia, a quien la tradición ha venido considerando como patrona de la música desde el siglo XVI. Aunque no se tienen noticias exactas sobre la persona de esta mártir, que pudo vivir entre los siglos II y IV, y cuyas dotes musicales parece que se toman de una mala traducción de un texto latino del siglo V, lo cierto es que en buena parte del mundo cristiano se la asocia con este arte.

Continue reading

Visita al camposanto de Salmerón I: El panteón de Doña Pía Falcón y su descendencia

Visita al camposanto de Salmerón I: El panteón de Doña Pía Falcón y su descendencia

Nada más atravesar la puerta del cementerio, en el lado derecho de la parte alta, hay un pequeño panteón, el único punto del recinto en el que hay inhumaciones en nicho. En el conjunto se observan seis lápidas, algunas de marcado estilo modernista. Toda la construcción está rodeada por una verja antigua en la que destaca la cabeza de un ángel y cuatro soportes para grandes velones. La más grande de las lápidas, colocada en el centro pertenece a la originaria poseedora del panteón, doña Pía Falcón, muerta el 25 de noviembre de 1886.

Continue reading

Accidente taurino en las Fiestas Patronales de 1964

Accidente taurino en las Fiestas Patronales de 1964

Curioso, desde luego, fue el caso del percance sucedido en las fiestas de 1964, que aún algunas personas mayores recordarán y que se recogió en una crónica periodística provincial que aquí reproducimos. En aquella ocasión uno de los toros arremetió contra la llamada «jaula» de madera, que se situaba adosada al ábside de la iglesia y desde donde la gente, aparentemente segura, seguía la corrida.

Continue reading

La Cruz de Mayo en Salmerón

La Cruz de Mayo en Salmerón

La segunda fiesta grande de Salmerón, detrás de la del Santo Cristo de la Buena Muerte, era la fiesta de la Cruz, que se celebraba el día 3 de mayo, como conmemoración de la llamada invención o encuentro de la Santa Cruz por parte de Santa Elena. A esta fiesta se la conocía popularmente como “el día de la Cruz” o de “la Cruz de mayo”. Su celebración en Salmerón era tan grande que hasta había baile y toros.

Continue reading