De apellidos de Salmerón y casos peculiares en las partidas de defunción del pueblo durante el siglo XIX

De apellidos de Salmerón y casos peculiares en las partidas de defunción del pueblo durante el siglo XIX

He estado revisando los archivos parroquiales digitalizados de Salmerón. En principio, iba buscando datos sobre mis tatarabuelos y algunos he encontrado, pero ya he hecho una primera cala en los libros de matrimonios y defunciones de todo el siglo XIX. Naturalmente, en los que se conservan, porque faltan algunos que debieron perderse.

Continue reading

Antiguas guías de viajes por la Alcarria (II): Los libros para el viajero

Antiguas guías de viajes por la Alcarria (II): Los libros para el viajero

En las postrimerías del siglo XIX comienza a surgir un tipo de guía destinada al hombre que ocupa su tiempo de ocio en viajar por el placer de conocer nuevos lugares, sin que razones de otra índole (como los motivos de salud de los visitantes de balnearios) le obliguen a ello. Surge en este momento el término turista, que ya aparece en el título de algunas de estas obras.

Continue reading

Antiguas guías de viajes por la Alcarria (I): termas y balnearios

Antiguas guías de viajes por la Alcarria (I): termas y balnearios

Este trabajo fue uno de los primeros que publiqué sobre mi tierra, hace nada menos que veintitrés años, concretamente el 6 de noviembre de 2000, en aquella web de los inicios de Internet que se llamó alcarria.com (Antiguas guías de viajes por la Alcarria (I): termas y balnearios › Alcarria.com (archive.org) y en la que conocí gente estupenda con la que compartir pasiones alcarreñas. Quiero rescatar aquí unos trabajos que, aunque breves, fueron, en cierta medida pioneros en los estudios de historiografía alcarreñista.

Muchos años antes de que Camilo José Cela escribiera la ya célebre frase “la Alcarria es un hermoso país al que a la gente no le da la gana ir” hubo quienes, desde intereses diversos, no sólo se adentraron en sus viajes por estas tierras alcarreñas, sino que quisieron impulsar su conocimiento y facilitar su acceso a potenciales viajeros dejando por escrito recuerdos e impresiones, descripciones y consejos.

Continue reading

Personas y personajes de Salmerón (IV): Julián Hualde Trúpita, un guerrillero carlista (o las Guerras Carlistas en Salmerón y su comarca)

Personas y personajes de Salmerón (IV): Julián Hualde Trúpita, un guerrillero carlista (o las Guerras Carlistas en Salmerón y su comarca)

1. Quién era Julián Hualde.

Nacido en Salmerón, hijo de don Joaquín Bernardo de Hualde y de doña Paula de Trúpita, suponemos que muy a finales del siglo XVIII (post 1793, fecha del casamiento de sus padres), fue bautizado con los nombres de Julián Antonio. Uno de sus tíos fue el célebre canónigo Guillermo Hualde, apasionado defensor del Antiguo Régimen, y del que hablamos en una entrada anterior. El mayor de sus tíos, Bernardo Hualde y Falcón, se avencindó en Sigüenza, donde probó su condición hidalga, se jubiló como teniente capitán de caballería y sobre su descendencia hablaremos más tarde.

Continue reading

La ermita de la Virgen del Puerto y su romería

La ermita de la Virgen del Puerto y su romería

La ermita de la Virgen del Puerto, a unos dos kilómetros de Salmerón, es la única que queda en pie de las más de diez que llegó a tener el pueblo. Esta pequeña edificación estaba próxima al convento de frailes agustinos que se encontraba al otro lado de llamado “arroyo los Santos”. Dicho convento funcionó entre 1337 y 1836. Lo fundó Gil Martínez, Despensero Mayor del Infante don Juan Manuel, aunque parece que la ermita pudo ser anterior. Pese a la leyenda de que la Virgen le libró de una serpiente y en agradecimiento fundó la casa agustina (decían los abuelos que el caballero dijo: «Virgen del Puerto, si me sacas de este apuro, te hago un convento, con un san Agustín dentro»), lo cierto es que Gil Martínez fue un personaje histórico, incluso albacea testamentario del Infante, y fue enterrado en la iglesia gótica del lugar por él fundado.

Continue reading

Las comunicaciones (I): trenes que nunca pasaron

Las comunicaciones (I): trenes que nunca pasaron

El tren de Arganda

Si hay un medio de locomoción que cambió el mundo en el siglo XIX ese fue el ferrocarril. También a España llegó este transporte al inaugurarse primero la línea Barcelona-Mataró en 1848 y Madrid-Aranjuez en 1851. Poco más tarde llegaba el tren a nuestra provincia, al inaugurarse en junio de 1859 la línea Madrid-Guadalajara.

Continue reading

Crónica de las fiestas de Salmerón en 1964

Crónica de las fiestas de Salmerón en 1964

Traigo aquí la crónica periodística de las fiestas de 1964. Yo entonces tenía un año y vivía en el pueblo y, aunque, naturalmente, no me acuerdo de nada, sí que sé que me han contado a veces lo que sucedió ese año. En aquella ocasión uno de los toros arremetió contra la llamada «jaula» de madera, que se situaba adosada al ábside de la iglesia y desde donde la gente, aparentemente segura, seguía la corrida. El susto debió de ser mayúsculo.

Continue reading

Transporte público a Salmerón en 1775

Transporte público a Salmerón en 1775

Quienes ya vamos teniendo una edad recordamos cómo en nuestra infancia, cuando aún no todas las familias podían tener un coche, para ir a Salmerón desde Madrid teníamos que coger un tren Madrid-Guadalajara y, ya en la capital de la provincia alcarreña, tomar el recordado “correo” que nos dejaría en la Plaza del pueblo. Hoy os pongo como curiosidad cómo se hacía este viaje en el siglo XVIII, concretamente en 1775. En este momento había un carruaje que comunicaba Madrid con las Villas del Infantado, Salmerón, Alcocer y Valdeolivas, al igual que lo había con otras localidades alcarreñas.

Continue reading