La antigua fiesta de la Cruz de Mayo y su reflejo en la prensa de 1903

La antigua fiesta de la Cruz de Mayo y su reflejo en la prensa de 1903

En esta entrada voy a hablar de una fiesta que no he vivido, pero de la que me he informado, tanto por la tradición oral de los más ancianos, como por el testimonio de la prensa histórica. Se trata de la que fue la segunda fiesta grande de Salmerón que se celebraba el día tres de mayo, conmemorando la llamada invención o encuentro de la Santa Cruz y que se conocía popularmente como “el día de la Cruz” o “la Cruz de mayo”.

Continue reading

Don Guillermo Hualde Falcón

Don Guillermo Hualde Falcón

Fue religioso del hábito de Santiago, Capellán de Honor y Predicador del Rey, Dignidad de Chantre y Canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Cuenca, Procurador General de las Órdenes Militares, Examinador Sinodal, Consejero de Estado e Inquisidor.

Continue reading

Las josas

Las josas

Las josas son un dulce típicamente alcarreño, pero que sólo reciben este nombre en Salmerón (quizá en alguna localidad muy cercana, aunque lo desconozco), mientras en Alcocer, sólo a 14 kilómetros, se llaman uveros y en otras zonas, como Sigüenza, harinosas, en Villanueva, borrachos. Se trata de un dulce propio del mes de septiembre, cuando, la uvas más pequeñas, acompañadas con masa de pan, dan el resultado final. Una cocina, como era habitual, de aprovechamiento. El proceso era el siguiente:

Continue reading

Bernabé Malo de Poveda y Écija

Bernabé Malo de Poveda y Écija

Bernabé Malo de Poveda y Écija.

Nacido en Salmerón en 1844, hijo de José Malo Poveda y de María Écija, estudió medicina en la Universidad Central de Madrid donde se doctoró y se especializó en el tratamiento de la tuberculosis, enfermedad que causaba una gran mortalidad en aquella época. Fue fundador de la revista La Medicina Social Española,  inspector jefe de sanidad, amén de otros muchos cargos.

Continue reading

Cuánto ganaba un médico en Salmerón en 1835

Cuánto ganaba un médico en Salmerón en 1835

El Diario Médico de Avisos del 28 de agosto de 1835, dos años después de morir Fernando VII, anuncia una vacante de médico en Salmerón, «en lo mejor de la Alcarria», dice, y coincido con ello. El caso es que el galeno ganaría anualmente 3489 reales de vellón a cuenta del Ayuntamiento y tendría tres pueblos anejos, que no se nos dice cuáles son, pero sí que el más lejos estaría a una hora, hay que suponer que en caballería.

Continue reading

La Patente

La Patente

Una antigua tradición de Salmerón, así como de los pueblos de la zona, era el pago de “La Patente”. Consistía en que, si un mozo de otro pueblo pretendía a una chica del pueblo en cuestión, tenía que pagar unas rondas en la taberna, una merienda o una cantidad de dinero al resto de los mozos de allí. Si así no lo hacía se le amenazaba con echarle de cabeza al pilón donde abrevaban las caballerías. Este pago es a lo que se denomina “Patente”.

Continue reading

Cuánto cobraba al año un maestro en Salmerón en 1821

Cuánto cobraba al año un maestro en Salmerón en 1821

En El Nuevo diario de Madrid de julio de 1821, en pleno Trienio Constitucional, bajo el reinado de Fernando VII, se requiere maestro para Salmerón, bajo examen en que le piden saber leer, escribir, doctrina Cristiana y, según pintaban los tiempos, Constitución. El que consiguiera la plaza cobraría tres mil reales anuales. Me temo que no sería mucho. El curso empezaba pasadas las fiestas patronales, para san Miguel, el 29 de septiembre.

Continue reading

El traje tradicional de la mujer alcarreña

El traje tradicional de la mujer alcarreña

Es difícil reproducir con seguridad cómo eran las vestimentas que llevaban nuestras antepasadas allá por mitas del siglo XIX. También hay que tener en cuenta que no serían lo mismo los humildes trajes de diario que los de los días de fiesta. En la actualidad contamos con algunas imágenes de época que nos indican cómo pudo ser la indumentaria habitual de las alcarreñas de antaño. Éstas bien son fotografías, que dan mayor veracidad, o grabados que pueden estar más idealizados.

Continue reading

La primera crónica periodística de las Fiestas de Salmerón en 1841

La primera crónica periodística de las Fiestas de Salmerón en 1841

Hemos encontrado la más antigua crónica escrita sobre las fiestas de Salmerón. Se trata de una noticia de la prensa de Madrid aparecida en El eco del Comercio del  1 de octubre de 1841. Cuenta las fiestas de Salmerón en pleno fervor del triunfo de los isabelinos (partidarios de la reina-niña Isabel II) sobre los carlistas (partidarios de que el trono lo ocupara Carlos María Isidro, hermano del difunto Fernando VII).

Continue reading