Microtopónimos salmeronenses documentados en textos de los siglos XVIII y XIX.

Microtopónimos salmeronenses documentados en textos de los siglos XVIII y XIX.

Con el término topónimo se denomina a los nombres de lugar. Desde un punto de vista técnico los macrotopónimos son aquellos topónimos que denominan lugares mayores: pueblos, ciudades, provincias, países… Por el contrario, los microtopónimos designan lugares menores: parajes o fincas pertenecientes a un determinado núcleo urbano.

En este artículo presentamos, por orden alfabético, algunos de los microtopónimos que aparecen en los documentos de Salmerón de los siglos XVII y XIX. Buena parte de ellos perviven en nuestros días, a veces enmascarados por deformaciones fonéticas, sin embargo, otros apenas se recuerdan. En los casos en que el topónimo no sea transparente – y allí donde sea posible – intentaremos aproximarnos al significado originario del término. Agradezco a mi compañero y amigo Emilio Nieto Ballester, latinista y especialista en Toponimia española, sus comentarios sobre esta lista de topónimos salmeronenses.

A

Alvaráñez: Nombre de un cerro de Salmerón que proviene del nombre de Alvar Fáñez, caudillo castellano lugarteniente del Cid, que, según la leyenda, poseía un castillo en su cumbre. El topónimo Alvaráñez aplicado a un cerro aparece también en Huete y en Romanones.

Alvaráñez

Los Arenales

Arroyo los Santos

C

Cabeza Gorda: El término cabeza –como también cabezo– hace referencia a una elevación del terreno. En este caso sería una elevación de buenas dimensiones.

Cabeza de don Sancho: Se aplica lo mismo que al anterior.

CantarranasCarracalleja: La forma Carra– (relacionada etimológicamente con términos como carril) antepuesta a un nombre de lugar indica en nuestra tierra el camino que se dirige al lugar en cuestión. Carracalleja sería el camino de un paraje llamado Calleja.

Carramontera: Similar a la anterior. Indicaría el camino que llevaba a Montera. Este microtopónimo aún pervive en el Llano Montera

Carrapareja: Zona del término de Salmerón camino del pueblo de Pareja.

Carravaldeolivas: Zona del término de Salmerón camino del pueblo de Valdeolivas.

El Carretero

La Casa Vieja

El Cerrillo de Salmeroncillos

El Cerrillo

Cerro Marina


Cerro Mellado
Posiblemente coincide con lo que en otros documentos se denomina “Altillo Mellado”, hoy día dentro del casco urbano, pero antiguamente extramuros, junto a la Puerta de Cuenca de la muralla. Su origen, sin que se pueda saber la fecha de que data, debe de estar en el apellido de su dueño, apellido, por otra parte, frecuente en Salmerón al menos desde el siglo XVIII. Cerro del RosarioLos Collados: El término collado designa en castellano a una tierra que se levanta como un cerro, pero menos elevada que el monte.

El Cuadro

D

Dehesa Valsalobre del Buey Alaja: Es el nombre que se da en el XVIII a la dehesa comunal del concejo. El término dehesa proviene del latín defensa y se refiere a una tierra cercada o acotada, normalmente destinada a pastos. El término Valsalobre hace referencia a la cualidad salina de la tierra y hoy día no se conserva. No conozco explicación para el anecdótico nombre de Buey Alaja. La Desilla: Terreno acotado de dimensiones menores que el anterior.

F

La Fortaleza: Otero al sur de la población donde se ubica el camposanto desde mitad del siglo XIX. En este lugar se elevaba más o menos hasta 1700 el castillo que en el siglo XIV construyó el infante don Juan Manuel y que da nombre al lugar.

La Fortaleza

Fuente del Mazo

H

Las HerasHera de los Frailes: Era perteneciente al convento de Agustinos de Santa María del Puerto.

J

Juan Labrada (también Fuen Labrada): Hidrónimo (nombre de fuente) presente en textos del siglo XVIII. La evolución fonética font- > juan, con paso de f a j y diptongación de la o, está documentada en distintas zonas de Guadalajara, junto a la evolución propia del resto de Castilla font-> fuen. La Juan Labrada sería una fuente caracterizada por el labrado de su piedra. No se conserva.

M

La Macolla: Microtopónimo coincidente con otros de zonas más alejadas de España, como Galicia, y para el que, de momento, no parece haber explicación.

Molino de los HuertosEl MonjeMolino del Palomar: Ya denominado así en el siglo XVIII en el Catastro de La Ensenada, también aparece como Molino de los Frailes durante el siglo XIX y, a principios del XX, como Molino de las Culebras, por el apellido de la familia a la que pertenecía en este momento.


Molino del Prado

N

Las Navas: Topónimo muy frecuente en toda España y que se refiere a un terreno llano situado generalmente entre montañas.


Las Noguerillas:
El término noguera (procedente del latín medieval nucalia) es el empleado en nuestra tierra para referirse a lo que en otras zonas se denomina nogal (del latín nucalis). Ha dado lugar a varios microtopónimos a lo largo de los siglos. Actualmente se conserva en la llamada Fuente de la Noguera.

P

Parralejo: El nombre hace  referencia a un lugar donde hay parras y presenta el diminutivo en –ejo, tal propio de Salmerón y su comarca. Pedro Montera: Topónimo muy frecuente en los documentos del XVIII, cuyo origen está, sin duda, en el nombre propio de un antiguo propietario. Presente actualmente en el microtopónimo Llano Montera.

Pedro Lázaro: Se aplica lo mismo que al anterior.

El Pino

Cerro de El Pino

Pino Teniente

Prado Boliche

El Predicador

R

La Raposera

El Rebollarejo: Como rebollar se conoce el lugar poblado de rebollos, árboles de la familia de las fagáceas. Aquí aparece con el típico diminutivo en –ejo d la zona.

La Reolmeda (La Romeda): En los textos del XVIII y XIX aparece indudablemente como LaReolmeda, luego también como LaRomeda. El prefijo re– en este tipo de topónimos parece indicar “el lado de atrás de”, en este caso, sería “la parte de atrás de la olmeda (lugar poblado de olmos)”.

La Reloncar: Topónimo inexplicado por el momento.

La Reloncar

La Ruidera: Lugar en el que hay ruidos. Normalmente, como en este caso, junto a un río que suena

S

San Juan: Zona donde se localizaba la ermita de este Santo, a la salida oeste del pueblo.

San Juan

San Matías: Cerro que recibe su nombre de la ermita que se encuentra –hoy arruinada- en su cima.

Santa Quiteria: Paraje donde estuvo situada la ermita del mismo nombre.

Santa Quiteria

San Sebastián: Paraje donde estuvo situada la ermita del mismo nombre.

Paraje donde estuvo situada la ermita del mismo nombre.El Soto: Proviene del latín saltus “bosque” y en castellano designa un lugar poblado de árboles.

T

El TinajeroTortondo: Topónimo que, hasta el momento, permanece sin explicación.

V

El Val: Forma apocopada de valle (del latín vallis).

Valdemedina: Valle de la medina o ciudadela árabe. Tal vez el exponente más claro de que en Salmerón hubo población en época musulmana.

Valdecastillo: Valle del castillo, quizás referido a una fortaleza cristina, por oposición al anterior.

Vallejo de la Cueva: De nuevo presente el diminutivo en –ejo, la cueva mencionada puede verse en nuestros días.

Vallincoso (Vallencoso, Valincoso): Posiblemente procede de vallis juncusus, en castellano valle juncoso. Se documentan las tres formas mencionadas.

Varantolino: Topónimo hasta el momento sin explicación.

Z

Los Zumacares: Lugar en que se produce zumaque (del árabe summáq), planta que servía para tintes y curtidos y que se explotaba en Salmerón, donde al menos hubo dos molinos dedicados a esta industria.

Una respuesta a Microtopónimos salmeronenses documentados en textos de los siglos XVIII y XIX.

Deja una respuesta