Ciclo festivo tradicional de Salmerón

Ciclo festivo tradicional de Salmerón

Incluimos en esta sección no sólo las fiestas que se celebran en la actualidad, sino las que hace años que dejaron de celebrarse, sobre todo después de que la ruptura que supuso la Guerra Civil borrase en buena medida el recuerdo de las tradiciones. Muchas de las fiestas que aquí reseñamos apenas permanecen en la memoria de los más ancianos del pueblo.

FIESTAS DE INVIERNO

NOCHEBUENA (24 de diciembre)

Las celebraciones navideñas se centraban en la Nochebuena. Esta noche era costumbre, como en el resto de los pueblos españoles, la asistencia a la Misa del Gallo y el canto de villancicos por las calles. Actualmente se sigue celebrando la Misa del Gallo y se instala un Belén en el templo parroquial.

Misterio de alabastro, policromado por Gema Balcones

LA EPIFANÍA (6 de enero. Hoy: recuperada)

La fiesta de los Reyes Magos no era tan celebrada como en la sociedad de consumo actual, pero nunca faltaba un puñado de frutos secos en las zapatillas aún de los niños de las casas menos acomodadas. En los años cincuenta se implantó la costumbre de hacer una Cabalgata de Reyes al final de la cual se entregaban juguetes a los niños de la localidad. Actualmente se ha recuperado esta tradición.

Los Reyes Magos en la puerta del Ayuntamiento. Años 50.
La prensa provincial se hacía eco hace unos años de la llegada de los Reyes a Salmerón

LA CANDELARIA (2 de febrero. Hoy: perdida)

La fiesta de La Candelaria o Las Candelas conmemora la presentación de Jesús en el templo y se celebra el día 2 de febrero. Desde muy antiguo existía en el pueblo la costumbre de llevar palomas a la iglesia en esta ocasión, y de soltarlas durante la procesión que se hacía por la plaza. Estas palomas recordarían las que la Virgen llevó al templo en rescate por su Hijo. La Candelaria tenía altar propio en el templo local y el hermoso traje de la talla, destruida en 1936, aún se conservaba hace pocos años en propiedad particular.


SAN MATÍAS (24 de febrero, 25 si era bisiesto. Hoy: trasladada al 14 de mayo)

La fiesta del segundo patrón del pueblo se celebraba el día 24 de febrero, y, si el año era bisiesto, el 25 del mismo mes. La celebración duraba sólo un día, sin embargo, existe la opinión de que posiblemente en tiempos más antiguos se subiría a la ermita del santo, aunque de ello no quede memoria viva en el pueblo. Después de la guerra la celebración se limitaba a la celebración de una misa y procesión en el pueblo. Esta es una fiesta aún viva, o, más bien, recuperada, aunque la fecha de su celebración se ha trasladado al 14 de mayo.

San Matías, patrón de Salmerón

JUEVES LARDERO (Jueves anterior al comienzo de la cuaresma. Hoy: parcialmente recuperada)

Como Jueves Lardero, se conoce al jueves anterior al Carnaval. Su nombre deriva del latín lardum «tocino», y hace referencia a que era el último jueves en que estaba permitida la ingesta de este alimento, y de carne en general, antes de la Cuaresma. Este día era costumbre ir a comer al campo, especialmente los niños de la escuela, aunque podía sumárseles cualquiera que lo desease. En esta ocasión era típico comer tortilla y chorizo. Hoy se intenta seguir esta tradición, e incluso los que viven lejos de Salmerón no dejan de tomar este día su tortilla y su chorizo.

Niños y niñas de la escuela un día de jueves lardero. Años 60.
Merienda de Jueves Lardero

CARNAVAL (El martes anterior al miércoles de ceniza. Hoy: recuperada)

Fiesta que se celebra la semana anterior al inicio de la cuaresma, después de la contienda de 1936, como prácticamente en el resto de España, se perdió la tradición del disfraz de Carnaval en Salmerón. Los más ancianos recuerdan que antes de la guerra los vecinos se vestían de «mascaritas». Hace ya más de una década que, gracias a la iniciativa de varias familias de Salmerón, basándose en el testimonio de sus abuelas, recuperaron esta tradición, que ha tomado verdadero auge en la localidad.


FIESTAS DE PRIMAVERA

SEMANA SANTA

La Semana Santa de Salmerón es digna representante de las celebraciones de la Pasión y Resurrección en tierras de Castilla.

Da comienzo con el Domingo de Ramos, día en que, tras la bendición en  la Misa, ramos de olivo de  nuestros campos pasan a adornar las magníficas rejas de las casas del pueblo.

Ramo de olivo en una reja de Salmerón

Pero lo más significativo de la Semana son las celebraciones de  Jueves y Viernes Santo. El Jueves por la tarde se  monta el Monumento en una capilla de la iglesia

Monumento en 2004

Por la noche salen del templo parroquial los pasos del Cristo de la Columna, el Cristo de la Cruz a Cuestas,  Jesús de  Medinaceli (con cofradía de reciente creación) y la Virgen de la Soledad, acompañada de las señoras de su Hermandad.

Pasos en el bajocoro antes de la procesión

Las imágenes salían tradicionalmente de la iglesia por la puerta principal y regresaban al templo atravesando el arco de la puerta sur, las llamadas «puertas Antoneras», aunque en los últimos años el regreso al templo se realiza por la misma puerta por la que salen.

El Cristo de la Cruz a Cuestas por las calles de Salmerón
Cristo de Medinaceli
La Virgen de la Soledad el día de Jueves Santo
La Soledad tras el Cristo, en la noche de Salmerón
La Virgen de la Soledad entrando bajo las Puertas Antoneras.

Durante el trayecto por las calles del pueblo los vecinos iluminan el paso de las imágenes, colocando en sus ventanas velones y lámparas.

Faroles iluminando la procesión

El Viernes Santo por la mañana se celebra un Vïa Crucis por las principales vías de Salmerón. Por la noche, antes de  salir la procesión, se procede a la tradicional subasta de las andas de los pasos  que salen en esta ocasión:  el Cristo del Santo Sepulcro, de larga tradición en el pueblo, y la Virgen de la Soledad, que ese  día lleva manto negro.

Virgen de la Soledad en Viernes Santo
Procesión del Santo Entierro en 2011
Santo Cristo del Sepulcro

El Domingo de Pascua, al alba, tiene lugar la curiosa procesión de «El Encuentro», que rememora la  primera aparición de Cristo Resucitado a su Madre. En este ritual de Pascua, los hombres salen por la puerta principal de la iglesia con la imagen del Resucitado y las mujeres salen por las «puertas Antoneras», con la Virgen de la Soledad, vestida con manto blanco, pero cubierta su cara por velo negro. Cuando ambas imágenes se encuentran, junto al ábside de la iglesia, una de las Hermanas de la Soledad quita a la Virgen el velo negro, último signo del luto por su Hijo.

Los hombres salen con el Resucitado por la puerta principal , año 2014
Las mujeres con la Virgen, que lleva velo de luto , año 2014
Una hermana de la Soledad quita en velo de luto a la Virgen
El encuentro de Jesús y María en la Plaza, año 2014

En este momento se cantan unas coplas alusivas al encuentro  de ambos, que, aunque no son originarias de Salmerón sino que proceden de otro  lugar de la Alcarria, son extraordinariamente hermosas en su ingenuidad y deben de tener una antigüedad considerable. Finalmente, ese día  gigantes y cabezudos recorren las calles del pueblo repartiendo azotes y caramelos entre la chiquillería.

Gigantes y Cabezudos bajan la calle del Perchel

LOS MAYOS (Noche del 30 de abril y madrugada del 1 de mayo. Hoy: Conservada)

Como típico ritual de primavera el 30 de abril por la noche se cantaban los llamados mayos. Para la ocasión los mozos se reunían y cantaban los mayos, un especie de coplas populares de ronda, en primer lugar a la Virgen (los cantaban a la puerta de la iglesia, mientras esta permanecía cerrada), luego acudían a casa del alcalde y rondaban a su hija, y posteriormente al resto de las mozas de la localidad. Estas rondas las hacían los mozos acompañados de laúd, guitarra y bandurria.

En las épocas en que el número de vecinos era muy numeroso, el grupo de mozos se dividía en dos partes y cada una de ellas iba por separado a realizar la ronda, pues de no hacerlo así no podrían acabar en toda la noche. El público acudía a oír los mayos a la Virgen y, si acaso, a la ronda a la hija del alcalde, luego cada uno se iba a su casa, y los mozos comenzaban el resto del recorrido para cantar a las mozas por todo el pueblo. Al día siguiente, es decir el día 1 de mayo, los mozos adornaban un burro vestido con aguaderas y con flores (lilas) en la cabezada, y realizaban una cuestación, a quienes les daban, tanto dinero como productos en especie, y con eso celebraban una comida (comida que era sólo para ellos, no iban las mozas). En esta ocasión, para la cuestación uno de los mozos se disfrazaba, sobre todo se pintaba la cara, más que vestirse de mujer como se hace actualmente


CRUZ DE MAYO (3 de mayo. Hoy: perdida)

Por lo que sabemos, en tiempos más remotos, mucho antes de la guerra, esta era la segunda fiesta en importancia en el pueblo, en la que incluso se lidiaban toros y se adornaba una gran cruz que se erigía en la plazuela que se abre en la precisamente llamada calle del Calvario, en atención, con toda seguridad, a esta antiquísima ceremonia. Allí, incluso, recuerdan los más ancianos, se podía ver en el suelo, el hoyo en el que se sujetaba la cruz ese día.

Antigua Plazuela de la Cruz, donde se erigía la Cruz de Mayo

Recuerdan también que, ya de después de la guerra, había procesión de la Cruz y bendición de los campos, en las eras. A esta acudían especialmente los niños, que llevaban en la mano una rama de árbol (ya florecida, con hojas). La cruz que salía en procesión (todavía existe en la iglesia, y es bastante grande, metro o metro y medio y ha sido restaurada hace un año) se vestía para la ocasión, adornándola con florecitas, espejitos y botitas o zapatitos pequeños. Durante el recorrido de la procesión se iba cantando la letanía de los santos (a la que respondían los fieles en latín ora pro nobis) y el cura bendecía los campos.


SAN ISIDRO (14 de mayo. Hoy: conservada en parte.)

La víspera por la noche se hacían hogueras en las calles, que dejaban que ardiesen durante toda la noche hasta que se agotaban. Ya el día de San Isidro se hacía una procesión con el santo, y en las eras el sacerdote bendecía los campos. Parece que existían dos himnos para esta fecha, el Himno del Labrador (Labrador, labrador, que mañanero con el sol,….) y el de San Isidro. Hoy se conserva la procesión y el rito de bendición de los campos.

Bendición de los campos en 2004

CORPUS CHRISTI (El jueves siguiente al domingo de la Santísima Trinidad. Hoy: trasladada al domingo siguiente)

Celebración muy popular en todos los pueblos de España, también conocida como «el día del Señor», sabemos que en Salmerón había Hermandad del Santísimo, a la que sólo podían pertenecer los varones. Se hacía una procesión, por la mañana, en cuyo recorrido los vecinos ponían altares (unos 5 u 8 altares), que eran mesas vestidas con manteles, candelabros, alguna imagen, flores, etc. Los niños que habían hecho la primera comunión ese año (a veces el día de la Ascensión o el propio día del Corpus) salían vestidos de comulgantes en la procesión. Hoy la fiesta se mantiene y se ha llegado a hacer 8 ó 9 altares los últimos años, además de preciosas alfombras de flores.

Alfombras de flores en el templo
Procesión del Corpus, años 80

OCTAVA DEL CORPUS (Una semana después. Hoy: perdida)

En esta ocasión se volvían a colocar los altares en la localidad, pues volvía a hacerse una procesión, en esta ocasión por la tarde. Esta noche se reunían los miembros de la Hermandad, en casa de uno de los miembros, y se celebraba una cena de Hermandad.


SAN ANTONIO (13 de junio. Hoy: perdida.)

Aunque este día no había fiesta local, sí era costumbre que para la ocasión en algunas casas se adonara una habitación, donde se colocaba un altar con la figura del santo. A este ritual llamaban «vestir a San Antonio». Los vecinos acudían a estas casas a ver estas decoraciones.


FIESTAS DE VERANO

SAN JUAN (24 de mayo. Hoy: perdida)

La víspera por la noche se echaban hogueras en las calles, lo hacía aquel vecino que quisiese, y se dejaba que ardiese hasta que se agotase. Parece que no existía la costumbre se saltar estas hogueras, ni de asar comida en ellas.


CRISTO DE LA BUENA MUERTE (14 de septiembre. Hoy: trasladada al tercer fin de semana de agosto)

La fiesta mayor del pueblo se celebraba el día 14 de septiembre, día de la Exaltación de la Santa Cruz. Había misa, procesión, música, toros. Son las fiestas patronales que actualmente han trasladado de fecha, a agosto, con el fin de que acuda más gente a las mismas. Desde antiguo existe la costumbre de que haya mayordomos del Cristo, que pueden ser tanto hombres como mujeres, y niños y que pagan una cuota en el momento de la fiesta. Antiguamente había mayordomos perpetuos, que no tenían que inscribirse cada año. Se celebraba una novena, por las noches, desde el día 3 al día 14, en la que se cantaba el Himno al Cristo de la Buena Muerte. También se cantaba el himno en la procesión del día de la fiesta, pero no en Semana Santa como se hace actualmente. Hoy día la fiesta del Cristo se celebra el tercer fin de semana de agosto, pero en la fecha tradicional se sigue celebrando una pequeña fiesta de un día, con misa, procesión y música.

Procesión del Stmo. Cristo de la Buena Muerte en 2017

VIRGEN DEL PUERTO (8 de septiembre)

No recuerdan en qué fecha se celebraba, ni que festejos se hacían en tiempos más antiguos. En los años sesenta el párroco de la localidad organizaba una pequeña romería a la ermita el día 8 de septiembre, día de la Natividad de la Virgen. Actualmente se celebra en mayo y existe una Asociación de señoras desde hace ya varias décadas. Comienza la fiesta en el templo de Salmerón, en donde se conserva la imagen de la Virgen del Puerto. Las mujeres de la localidad, desde las más mayores a las más jovencitas, ataviadas con trajes de alcarreña, acompañan a la Virgen en procesión durante el trayecto de más de un kilómetro que separa el pueblo de la ermita. Tras la subasta de andas, casi al final del recorrido, se celebra una misa al aire libre a la que sigue una comida de hermandad en la que no falta la típica caldereta, ni las rosquillas y tortas de la tierra.


FIESTAS DE OTOÑO

VIRGEN DEL ROSARIO ( 7 de octubre. Hoy: perdida)

Advocación muy celebrada en Salmerón en siglos pasados, su imagen tenía altar propio en el templo antes de su destrucción. Los datos del siglo XIX nos los proporciona en 1850 un poema del anticuario Basilio Sebastián Castellanos de Losada en el que nos habla de la fiesta del Rosario en los siguientes términos: «A la Virgen del Rosario/el pueblo también celebra/ cuando el balcón de la plaza / la hermosa imagen ostenta…». Según este testimonio, la talla de la Virgen se expondría en la Plaza Mayor. No sabemos si el balcón del que habla Castellanos de Losada pertenecería a la Casa Consistorial o se referiría a alguna de las ventanas del ábside de la iglesia, actualmente cegadas. En cualquier caso, la importancia de esta advocación queda fuera de duda a partir de esta coplilla del mencionado erudito: «La luna de Salmerón/ es la Virgen del Rosario,/ y el Cristo de Buena Muerte/ es su sol más puro y claro». En tiempos más recientes sabemos que se celebraba el primer domingo de octubre. Se hacía una misa mayor a medio día y procesión por la tarde. Había mayordomos.


TODOS LOS SANTOS (1 de noviembre)

Su celebración está tradicionalmente unida a la del día de los Difuntos el día 2 de noviembre. Ese día se celebraba una misa y se hacían responsos en el cementerio. Era típico comer puches en esta ocasión y con los que sobraban, los mozos llenaban las cerraduras de las casas donde había mozas. También se ponían calabazas huecas, con velas dentro, en las tapias del cementerio. Las bromas sobre ánimas y aparecidos, con el fin de asustar a los vecinos, eran propias de esa noche.

Actualmente los escolares siguen la tradición de las calabazas del día de los Difuntos, celebrando un concurso y exposición.


MATANZA (noviembre-diciembre)

Se hacía a finales de año, generalmente en diciembre. La elaboración de todos los productos del cerdo duraba unos tres días.

Deja una respuesta